
Ramón Moix i Messeguer, conocido como Terenci Moix, nombre que adoptó del poeta latino Terencio, nació en Barcelona (España) el 5 de Enero de 1942 en plena posguerra. La vencida ciudad de Barcelona sucumbe ante la sordidez del nuevo régimen, la represión y la hipocresía moral. Su infancia y adolescencia quedan marcadas por la soledad, de ahí su continuo escapismo hacia otros mundos y hacia otras épocas durante toda su vida; su necesidad imperiosa de evasión lo llevan en aquella época a los cines de barrio. El cine será una de sus aficiones más preciadas a lo largo de su vida.
En 1964 se trasladó a Londres y allí comenzó a escribir en inglés "La torre dels vicis capitales", y en castellano "El día en que murió Marilyn". De regreso a su tierra natal comenzó a colaborar en la editorial Destino y se dedicó a realizar traducciones de francés e inglés. Posteriormente, en Madrid trabajó en una agencia de noticias, y de nuevo en la Ciudad Condal colaboró en "Tele/estel", "Presencia", "Serra d'Or", "Cuadernos para el Diálogo", "Nuevo Fotogramas", etc. En 1968 obtuvo el premio Víctor Catalá por "La torre dels vicis capitals" y a partir de este momento la obra de Terenci Moix marca un hito en la literatura catalana contemporánea.
Moix había vuelto con fuerza y durante los 15 años siguientes no dejo de cosechar éxitos y premios. En 1992 recibió el premio Ramon Llull y el premio de la Crítica Lletra d'or con El sexo de los ángeles. En 1996 obtuvo el premio Fernando Lara por su libro El amargo don de la belleza y el premio José Manuel Lara Hernández de novela ,en el 2002, con El arpista ciego.Terenci supo conjugar sus dos pasiones con el oficio de escritor: El cine y Egipto.
El cine siguió actuando a modo de refugio. Tenía una colección monumental de películas, más de 2000 cintas acumuladas en su casa, y de material cinematográfico. Escribió mucho sobre cine: artículos, libros y sus ensayos están recogidos en la serie titulada: Mis inmortales del cine o Suspiros de España: la copla y el cine en nuestro recuerdo.
Viajó 22 veces a la tierra de los Faraones, se convirtió en un experto en lo referente a esta civilización. El antiguo Egipto inspiró muchas de sus obras como El sueño de Alejandría, o La herida de la esfinge y el libro de viajes Terenci del Nilo.
En los últimos años, Moix tuvo que abandonar otra de sus pasiones, el tabaco. A causa de un efisema pulmonar y problemas cardiacos consecuencia de 40 años fumando unas 3 cajetillas de ducados diarias. Pero, a pesar de necesitar una mascarilla de óxigeno para respirar, seguía pidiendo ducados a su hermana Ana María o a Inés, su decisiva secretaria. Terenci Moix murió el día 2 de abril del 2003, a los 61 años, en su piso de la calle Muntaner. Amaba la vida y temía la muerte, pero tal y como anunciaba el final de su tercer libro de memorias Extraño en el Paraíso "Debía morir muchas veces si aspiraba a vivir muchas más"
Bibliografía
Olas sobre una roca desierta. Barcelona: Destino, 1969.
El día que murió Marilyn. Barcelona: Planeta, 1970.
Mundo Macho. Barcelona: Planeta, 1971.
Amami Alfredo!. Barcelona: Plaza & Janés, 1984.
No digas que fue un sueño. Barcelona: Planeta, 1986.
El sueño de Alejandría. Barcelona: Planeta, 1988.
Garras de astracán. Barcelona: Planeta, 1991.
La herida de la esfinge. Barcelona: Planeta, 1991.
El sexo de los àngeles. Barcelona: Planeta, 1992.
Nuesto virgen de los mártires. Barcelona: Plaza & Janés, 1993.
Venus Bonaparte. Barcelona: Planeta, 1994.
La noche no es hermosa. Barcelona: Planeta, 1995.
Mujercísimas. Barcelona: Planeta, 1995.
El amargo don de la belleza. Barcelona: Planeta, 1996.
Chulas y Famosas. Barcelona: Planeta, 1999
El demonio. Barcelona: Planeta, 1999.
Melodrama o la increada conciencia de la raza. Barcelona: Planeta- De Agostini, 2002.
El arpista ciego. Barcelona: Planeta, 2002.
Curiosidades
· Por expreso deseo de Terenci Moix, a su funeral no acudieron políticos del Partido Popular ni de Convergencia i Unió. Fue su último acto de protesta contra la guerra de Irak, que consideró injusta y bárbara.
· El Gobierno egipcio organizó una ceremonia de inhumación de sus restos en Deir el Medina, según Moix, “el lugar más poderoso de Egipto”.
· Terenci Moix fue un gran amante del cine de época. Entre sus películas favoritas se contaban Sinuhé, el egipcio, de Michael Curtiz; Las 1.001 noches, de John Rawlins; o Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz. Poseía más de 3.000 películas en vídeo y DVD. Terenci Moix era también fan de la serie televisiva 'Los Simpsons'.



